A la llegada de los españoles, entre las cosas que nos dejaron aparece la guitarra, el caballo y obviamente que todos ya sabemos, las vacas en primer plano.
Después, si hilamos mas fino, empezamos a descubrir algunas cositas más.
Y más allá de juzgar si fue para bien o para mal, muchas de esas cosas, hoy por hoy, ya nos identifican, tanto aquí como en el mundo.
Una de ellas, es El Olivo.
Argentina se encuentra entre los primeros 10 países productores de aceite de oliva y entre enero y octubre de 2017 aumento 193% la exportación de aceite.
Así como los españoles trajeron vacas y caballos, también trajeron muchas otras cosas y las plantas de olivos estaban entre ellas.
Las primeras plantaciones de olivos de realizaron en la madre de ciudades, Santiago del Estero y luego, por Chile a La Rioja.
Desconozco a ciencia cierta que variedades, pero les puedo asegurar que no sobrevivieron.
Porque?
Temiendo que la prosperidad de estas plantas pudiera superar a la producción de España, uno de los principales productores de aceite de oliva, Carlos III mando a cortar todas las plantas que existieran desde el Alto Perú, hasta el Rio de la Plata.
Curioso…¿No?
Ahora. Lo paso, podría catalogarse como gran tragedia, pero al final, resulta que tuvo un giro mas interesante.
Una historia que bien podría ser leyenda.
Este acontecimiento, que raya lo legendario, sucedió en Aimogasta, Provincia de La Rioja, más precisamente en el Departamento de Arauco.
Recuerden ese nombre!! ARAUCO.
Cuando la orden de cortar o talar todos los olivos que había desde el alto Perú hasta el Rio de la Plata se llevo a cabo, Doña Expectación Fuentes de Ávila, realizo un acto de sana y heroica rebeldía.
Escondió de la vista de los Españoles una rama o esqueje de olivo entre sus ropas.
Se encargó de plantar, cuidar y acompañar su crecimiento hasta que esta rama se hizo árbol.
El resultado de esta hazaña.
Se sabe a ciencia cierta que este hecho fue el nacimiento de una nueva variedad conocida como aceituna Criolla o Arauco.
Y también, que de esta planta se habría replantado todas las provincias de la zona, inclusive los países de Chile y Perú.
Este árbol, que tiene varios cientos de años en 1946 fue declarado Árbol Histórico y en 1980, Monumento Histórico Nacional, se encuentra en Aimogasta, La Rioja.
Este hecho curioso y fortuito, fue el natalicio de una nueva variedad de aceitunas que se encuentra solamente en Latinoamérica, el Arauco.
Lamentablemente su futuro es incierto, ya que no goza de buena salud, por que una bacteria lo esta secando de a poco.
Esta planta tiene la particularidad de ser una planta de doble propósito.
Que quiere decir esto?
Que se utiliza tanto para la producción de aceitunas de mesa por su gran tamaño como para la elaboración de aceite de oliva.

PH. Finca Lecumberri.
También te puede interesar.
-
El consumo de Aceite de Oliva en Argentina.
-
6 Tips para reconocer un buen aceite de oliva.
-
El aceite de oliva de sabor fuerte. Porque nos gusta tanto?
-
El Aceite de Oliva de mi viejo, extra virgen y primera presión en frío.
Autor. Maximiliano Carroz
Fuentes.
El olivo cuatricentenario, aimogasta.
Aumentaron las exportaciones de aceite.
La historia del olivo más viejo de la Argentina que se convirtió en el padre de la aceituna.
Buenas tardes. Desearía saber si tienen algún modelo de negocio que se pueda replicar en mi país: Perú. Estoy desarrollando mi tesis de la universidad relacionado al consumo de alimentos orgánicos y me ayudaría mucho su aporte. Gracias por la atención.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Roger! muchas gracias por responder. Voy a enviarte por privado un contacto que quizás te pueda ayudar. Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona